Comentarios de clase.
21/0509.
Hoy trabajaron bien, fue necesario hablar mucho en cuanto a la situación de clase ya que desde hace dos clases atrás por más que llamo la atención por mal comportamiento: lanzar papeles, pechar a algún compañero, no prestar atención cuando estoy hablando para luego preguntar lo que ya se dijo, no sentarse en el banco a trabajar y deambular por la clase, estar pendientes de lo que pasa afuera mirando por las ventanas etc. No obtengo resultados…
Me dicen: “profe, usted es muy buena”, “tiene que echarlos”, “poner observaciones”.
Les comenté que con la entrega de boletines vinieron padres a hablar con nosotros en la coordinación del día 19 de mayo, y que los resultados estaban a la vista, que la actitud de unos pocos estaba perjudicando a todos, que debía haber un cambio de actitud de su parte no de la mía. Que no debían seguir a aquellos que querían llamar la atención de los otros.
Obtuve su atención y su voluntad de trabajar, a pesar de los casos puntuales que continúan distorsionando la clase. Me respetan mucho e individualmente se comportan ya hable personalmente con: Guillermo Graña, Richy Aguilar son los casos más difíciles y están bien identificados e tratado de buscar dentro de las orientaciones aquello que les guste pero no trabajan. Otros grupos con una modalidad distinta inquietos y más niños son: Álvaro Ugo, Martín Medina, Jonathan Olivera y Juan Sierra, Alejandro Soria, Juan Díaz. Tengo mi atención sobre ellos, los e separado y ello resulta.
18/06/09.
Me sorprendió su participación, se esforzaron por colaborar ampliamente conmigo; dado la circunstancia especial de la clase.
Fueron muy colaboradores, y muy afectuosos conmigo ya hacía casi un mes sin verlos sin tener clase.
Recordaban claramente los conceptos e intervenían acertadamente lo que fue muy gratificante para mí.
Las observaciones dadas por el profesor, fueron muy acertadas estaban muy ansiosos por trabajar, la propuesta, es cierto resulta muy amplia para trabajarla en pocas clases y les genera demasiadas incertidumbres plantearles tantas opciones.
Trataré de compensar el mes perdido con tareas en paralelo, sobre lo que vea preciso reforzar.
Voy a comprimir las propuestas de la unidad II ya que el tiempo no va a dar para terminar el programa, sin apresurar sus ritmos.
25/06/09.
Se retomó la propuesta, hice hincapié en aquellos puntos que no comprendieron y los que estuvimos viendo con Prince. Conceptos definidos en forma oral fueron especificados por escrito como ser: estructura, formato, color y equilibrio.
Se evacuaron las dudas que surgieron. Muchos de ellos trajeron el afiche terminado y lo que hice fue trabajar sobre ellos, analizamos entre todos que cosas se podrían cambiar para mejorarlos y que su lectura resultara más clara.
Vinieron dos alumnos que casi no conocía, faltan mucho; se ven con una fuerte imagen frente al grupo; charlaban y bromeaban entre ellos, les pedí que se ubicaran en sus asientos.
Lo hicieron copiaron y se dispusieron a trabajar.
Hablamos sobre las sensaciones que el hombre percibía a través del color, con que cosas las relacionamos o conceptos que culturalmente asociamos de ellos. Plantee un esquema de colores primarios, secundarios y pares de complementarios, para que tengan herramientas para trabajar en el afiche.
Falleció la madre de Facundo Gasdía, el alumno no asistió hoy, fue Mikaela Rodríguez quién lo comunicó a la clase, pidiéndoles que cuando venga no lo molesten por nada, ni lo pelearan. Se sintió un momento de tristeza… lo noté en sus caritas, les dije que el iba a necesitar de la contención de ellos que era el momento de demostrar que eran sus compañeros y que seguramente el se iba a sentir muy mal que lo entendieran y estuviesen con él.
Facundo es muy inquieto y pícaro, pero muy dulce; rápido para los razonamientos e incluso en la clase de visita se esforzó mucho por participar y colaborar con la “clase especial de la profe”.
martes, 14 de julio de 2009
Liceo Nº 41 “Presidente Manuel Oribe”
Grupo 1ºaño 3.
Diagnóstico de la Institución y del grupo.
Dimensión comunitaria.
Agentes institucionales. La dirección de la Institución está a cargo de la Sra. Silvia Gómez incorporada en el cargo en los comienzos del año lectivo, y la subdirección la desempeña la Sra. Maria Rosa.
El liceo está ubicado en la zona del “Cerrito de la Victoria”, ocupa una manzana entera entre las calles: Avda. San Martín y León Pérez.
En lo que respecta al contexto socio-económico, vale aclarar que dicha institución está ubicada en una zona bastante transitada en lo que se refiere a lo educacional; ya que confluyen sobre León Pérez: la escuela Nº 53-87 “Gran Bretaña” esquina Francisco Romero, la escuela Nº 33 “Manuel Oribe” que cumplió 100 años de fundada; un centro cultural enfrente al liceo, que ofrece cursos varios y la plaza de deportes nº 4, que depende del Ministerio de Turismo y Deporte “Cerrito de la Victoria”; ésta ultima mencionada es utilizada por los alumnos para desarrollar actividades curriculares (Educ. Física) y cuenta con vestuarios, piscina (que funciona para la comunidad en el verano), juegos recreativos y gran espacio verde. Confluye en la plaza gran movimiento de actividades y de personas, pero resulta también a veces un lugar problemático para la zona, a pesar de ser muy utilizada por la comunidad.
El alumnado resulta bastante homogéneo la mayoría proviene del barrio, aunque también de: Aires Puros, Brazo Oriental, Las Acacias y hasta del barrio Peñarol.
Posee buena locomoción sobre la Avda. San Martín y León Pérez, hay cuatro paradas en menos de una cuadra, los ómnibus que pasan son: 396-456-155-156-174; lo que hace que sea de fácil acceso.
Dimensión administrativa funcional.
En cuanto a lo funcional, la institución trabaja con alumnos de Ciclo Básico, cuenta con una matrícula de
720 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 402 alumnos en el turno matutina y 318 alumnos en el turno vespertino aproximadamente.
La Institución está estructurada en dos plantas:
La planta baja cuenta con 2 salones, dirección, secretaría, sala de profesores, 1 baño para los docentes, 1 depósito pequeño, cantina y una adscripción al fondo; sobre el ala derecha de la planta.
En el ala izquierda se ubican los laboratorios de ciencias-química, laboratorio de física, 2 baños de uso del alumnado que son abiertos solamente en el recreo, sala de informática y 1 salón.
La planta alta tiene 4 salones, 2 baños para los estudiantes que se encuentran clausurados y la biblioteca en el cilindro central que estructura las dos plantas, resultando muy significativo formalmente. En el ala derecha se ubican 4 salones y 1 adscripción al medio.
Estructuralmente el espacio central se presenta articulado por una gran escalera la cual fue pintada por alumnos de 3º año y una serie de columnas que dan rimo al espacio con una claraboya lineal que recorre el edificio.
Dentro del predio se ubica el patio que se accede desde el hall principal del edificio; éste está cerrado por rejas en todo su perímetro. El patio no tiene uso, en cuanto no se desarrollan allí actividades curriculares.
Esquema de planta
Sala de video: se halla ubicada en la planta baja y comparte funciones con el laboratorio de física, cuenta con aparato de televisión y dvd.
Biblioteca: se encuentra en la planta alta a cargo de la Sra. Susana, se realizan allí jornadas de lectura coordinadas una vez al mes por grupo; permanece abierta seis horas por día, martes, jueves y sábados de 8 a 14 y los días miércoles de 12 a 18 horas.
Adscripción: una de ellas atiende en planta baja los terceros años y en planta alta, los primeros y segundos; cuenta con tres adscriptos por turno: Beatriz, Edris (cubrió suplencia Nancy) y Gabriela en el turno matutino;
Verónica, Adriana y Iris; en el turno vespertino.
Sala de informática: está a cargo de Pablo, en el horario de la mañana y de Andrea en horario de la tarde; cuenta con trece máquinas para trabajar. Fue designado un ayudante de sala para ejercer tareas de retén ante la ausencia de algún docente; tarea que es desempeñada en colaboración también por docentes voluntarios.
Cantina: surgió por licitación y acordó con la dirección la donación de 20 almuerzos por día, para alumnos que lo necesiten.
La institución cuenta también con un cuidador de puerta, el Sr. Colman y personal de limpieza mercerizado la Sra. Blanca; no hay servicio de 222 a la salida e ingreso de los estudiantes, se pidió servicio de patrullaje el que se efectúa en los horarios de mayor movimiento estudiantil.
Plano del salón Nº 9.
1-bancos.
2-escritorio
3-pizarrón
4-puerta de entrada
5-ventanas
6-enchufe
Dimensión didáctica-pedagógica.
La institución cuenta con un proyecto de centro que apunta a una socialización afectiva, sobre al convivencia; respeto hacia el docente, hacia el compañero, al aprender a escuchar y ser escuchado; partiendo del tema de los valores y manejando juntos los mismos códigos, respetando las normas o pautas que hacen posible la convivencia entre todos los actores integrantes del centro.
También posee implementado el Proyecto de inserción (PIU) que establece las coordinaciones necesarias entre dichos actores del centro, además con el equipo multidisciplinario; establecido por CES.
Atendiendo aspectos pedagógicos que surjan y todo tipo de problemáticas del ámbito escolar, estableciendo redes de trabajo entre: referentes, tutores, psicólogo, asistente social, etc.
o Proyecto PIU desde lo pedagógico.
• Define el perfil de egreso por nivel y ciclo en sus aspectos de coordinación.
• Elabora selección de contenidos disciplinares en salas por asignatura.
• Promueve más trabajos interdisciplinarios.
• Potencia la tarea de los docentes tutores.
o Rol del profesor referente.
• Articulador.
• Difunde las informaciones surgidas en los distintos ámbitos y la uniformiza.
• Acompaña al equipo multidisciplinario y coordina los contactos con las familias de los estudiantes.
• Trabaja aspectos presupuestales.
• Realiza la tutoría.
o Profesores referentes (dos en el caso de la institución, seleccionados por la dirección)
• En el liceo Nº 41 desempeñan dicha función: Mirta Ruiz y Silvana Antelo, referentes sexuales que trabajan en el turno matutino y vespertino respectivamente.
o Perfil de los tutores( son seis también designados por la dirección)
• Brindan apoyo educativo
• Atienden dificultades puntuales de aprendizaje.
• Apoyan a los estudiantes con materiales didácticos.
o Organización de las tutorías.
• Se hace la derivación de todos los alumnos en situación de riesgo de deserción; se determinó en la primera reunión de profesores la derivación al PIU de los alumnos que posean más de cinco materias bajas en la entrega del boletín de calificaciones.
• Se atiende específicamente los antecedentes con repetición escolar.
• Se hace el trabajo conjuntamente con docentes de aula, adscriptos y tutores.
• Llevan a cabo una franja horaria fija a contraturno, cada tutor atiende un mínimo de 10 alumnos por hora de clase de tutoría, por lo menos dos veces por semana.
• Se comunica en caso de alumnos que no están asistiendo
• Se realizan registros de: derivación, seguimiento y alta, así como de los trabajos propuestos.
Los profesores tutores de la Institución son: Flavio Morillo, Marianella Catarino, Violeta Moreira, Adriana Maggi, Lorena Dieguez y Susana Gallo.
Se cuenta también con el apoyo de la psicóloga Sandra Pecoy, quien se encuentra en ala institución tres veces por semana, en los días: martes de 10 a 14, miércoles de 8 a 17 y jueves de 9 a 13 horas.
Se incorporó el pasado mes de junio una asistente social la Sra. Maebe, quién formará parte del equipo multidisciplinario, publicará sus horarios luego de vacaciones de julio.
También se cuenta con el proyecto CAP centro asesor pedagógico que trabaja con alumnos que presentan problemas de conducta.
La coordinación general se realiza los días martes en el horario de 12:40 a 13:40.
Los teléfonos del liceo son: Dirección-215.87.90
Administración-215.87.89
Adscripción-216.93.26
Diagnóstico del grupo 1º año 3 del liceo Nº 41-Reformulación 2006-
Fue realizado en la primera clase que tuvimos el día 15 de abril, lo hicieron 23 alumnos de los 35 que asisten a clase hoy en día; no habían sido avisados que tendrían profesor para la materia designado.
En una primera instancia se apuntó a conocer más de sus antecedentes escolares, entorno familiar, barrio en el que viven y la forma de acceso al centro que utilizan. Luego a conocer el relacionamiento del grupo ya que hace un mes y medio casi de iniciadas las clases y las redes de vínculos ya estaban establecidas a pesar de ser variables. Dato que fue utilizado luego en la gráfica del sociograma propuesto.
Sus edades oscilan entre: 1 alumno de 11 años, 17 de 12 años y 5 alumnos de 13 años; hay además 5 alumnos repetidores de más edad (hasta 15 años), lo que hace a un nivel experiencial, actitudinal y cognoscitivo variable.
La mayoría, 17 de los 23 diagnosticados; viven en el barrio cerrito de la victoria y vienen caminando o en ómnibus al liceo, también provienen de barrios cercanos como son: las Acacias, Aires Puros, Brazo Oriental y Nuevo Ellauri.
En cuanto a la composición familiar 15 provienen de hogares tipo parental (padre, madre y hermanos/as) y 8 de hogares no tradicionales (madre, abuelos, tíos, padrastros etc), dato no menor que hace al respaldo que el alumno posee de su casa y hace a la tarea educativa conjunta.
Se apuntó en una segunda instancia a evaluar los conocimientos que poseen sobre medios de comunicación y que relataran sus experiencias en el entorno a la asignatura Educ. Visual y Plástica.
Para la medición se establecieron tres rangos o niveles: bueno, medio e insuficiente; en cuanto a expresión y redacción de sus experiencias y comprensión de la consigna planteada. Los datos obtenidos fueron los siguientes: en redacción-expresión nivel I -13/23, M -8/23, B-2/23; en comprensión nivel I-14/23, M-8/23, B-1/23. Los niveles alcanzados fueron bajos solo la tercera parte del grupo alcanzó las medias planteadas.
Además existió una instancia previa a modo de introducción a la temática que fue expresada en forma grupal, en donde se conversó sobre el tema para ver los conocimientos que poseían; cuanto de los medios de comunicación tienen que ver con la asignatura Educ. Visual, parte de la propuesta en sí era contar sus experiencias, no se mostraron en general receptivos a la propuesta. Expresaron poco y en forma confusa, quizás el planteo tuvo que ser hecho de otra manera o con materiales de apoyo para motivarlos a responder las preguntas propuesta o el léxico en la formulación no estuvo acorde a su nivel.
En lo actitudinal se mostraron en general atentos, respetuosos y disciplinados en esa primera clase; unos cuantos inquietos, lo que es propio de su edad; algunos muestran características bien marcadas del ámbito escolar. Se relacionan bien y muestran sus inquietudes abiertamente en cuanto a “que vamos a hacer” en esta materia, expresándome incluso quienes “ya saben dibujar” del grupo y quienes “se entienden, pésimos” para ello.
En lista son 37 alumnos y se incorporó una alumna en los primeros días del mes de junio, con la cual e tenido solo dos clases, pero ya a sido puesta al tanto de los temas abordados. Hay alumnos que faltan mucho lo que hace perder continuidad a la tarea y nunca asistieron 4 alumnos de los 38 totales.
Dos casos puntuales me llamaron la atención ambos repetidores, uno con actitud un poco desafiante conmigo (Guillermo Graña) con cual e hablado puntualmente y a veces no entra a clase; y otro alumno en particular más tranquilo (Richy Aguilar) pero que deambula por la clase y se niega a desarrollar tarea alguna.
En general se vio mucha dificultad para expresar las ideas, en cuanto a la redacción desordenada, la caligrafía, y en la comprensión de lo que se pedía.
Sociograma del grupo.
1. Gabriel brioso-6
2. Álvaro Ugo-3
3. Luciana Vargas-3
4. Erika González-4
5. Micaela Rodríguez-4
6. Ángela Cor-3
7. Yamila Bermúdez-7
8. Noelia Bertolino-8
9. Sasha Cabrera-6
10. Jonathan Olivera-6
11. Eric Maciel-6
12. Juan Sierra-1
13. Martín Medina-7
14. Facundo Gasdía-8
15. Milton Asborno-7
16. Rodrigo Seoane-8
17. Víctor López-3
18. Malen Pallas-2
19. Alejandro Soria-2
20. Micaela Acuña-4
21. Dahiana López-4
22. Belén González-4
23. Florencia Acosta-6
24. Analía Pereira-1
25. Diego Salaberry-5
26. Richy Aguilar-6
27. Santiago Cagnola-1
28. Guillermo Graña-3
29. Blanca Borges-3
30. Bettina Almeida-2
Grupo 1ºaño 3.
Diagnóstico de la Institución y del grupo.
Dimensión comunitaria.
Agentes institucionales. La dirección de la Institución está a cargo de la Sra. Silvia Gómez incorporada en el cargo en los comienzos del año lectivo, y la subdirección la desempeña la Sra. Maria Rosa.
El liceo está ubicado en la zona del “Cerrito de la Victoria”, ocupa una manzana entera entre las calles: Avda. San Martín y León Pérez.
En lo que respecta al contexto socio-económico, vale aclarar que dicha institución está ubicada en una zona bastante transitada en lo que se refiere a lo educacional; ya que confluyen sobre León Pérez: la escuela Nº 53-87 “Gran Bretaña” esquina Francisco Romero, la escuela Nº 33 “Manuel Oribe” que cumplió 100 años de fundada; un centro cultural enfrente al liceo, que ofrece cursos varios y la plaza de deportes nº 4, que depende del Ministerio de Turismo y Deporte “Cerrito de la Victoria”; ésta ultima mencionada es utilizada por los alumnos para desarrollar actividades curriculares (Educ. Física) y cuenta con vestuarios, piscina (que funciona para la comunidad en el verano), juegos recreativos y gran espacio verde. Confluye en la plaza gran movimiento de actividades y de personas, pero resulta también a veces un lugar problemático para la zona, a pesar de ser muy utilizada por la comunidad.
El alumnado resulta bastante homogéneo la mayoría proviene del barrio, aunque también de: Aires Puros, Brazo Oriental, Las Acacias y hasta del barrio Peñarol.
Posee buena locomoción sobre la Avda. San Martín y León Pérez, hay cuatro paradas en menos de una cuadra, los ómnibus que pasan son: 396-456-155-156-174; lo que hace que sea de fácil acceso.
Dimensión administrativa funcional.
En cuanto a lo funcional, la institución trabaja con alumnos de Ciclo Básico, cuenta con una matrícula de
720 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: 402 alumnos en el turno matutina y 318 alumnos en el turno vespertino aproximadamente.
La Institución está estructurada en dos plantas:
La planta baja cuenta con 2 salones, dirección, secretaría, sala de profesores, 1 baño para los docentes, 1 depósito pequeño, cantina y una adscripción al fondo; sobre el ala derecha de la planta.
En el ala izquierda se ubican los laboratorios de ciencias-química, laboratorio de física, 2 baños de uso del alumnado que son abiertos solamente en el recreo, sala de informática y 1 salón.
La planta alta tiene 4 salones, 2 baños para los estudiantes que se encuentran clausurados y la biblioteca en el cilindro central que estructura las dos plantas, resultando muy significativo formalmente. En el ala derecha se ubican 4 salones y 1 adscripción al medio.
Estructuralmente el espacio central se presenta articulado por una gran escalera la cual fue pintada por alumnos de 3º año y una serie de columnas que dan rimo al espacio con una claraboya lineal que recorre el edificio.
Dentro del predio se ubica el patio que se accede desde el hall principal del edificio; éste está cerrado por rejas en todo su perímetro. El patio no tiene uso, en cuanto no se desarrollan allí actividades curriculares.
Esquema de planta
Sala de video: se halla ubicada en la planta baja y comparte funciones con el laboratorio de física, cuenta con aparato de televisión y dvd.
Biblioteca: se encuentra en la planta alta a cargo de la Sra. Susana, se realizan allí jornadas de lectura coordinadas una vez al mes por grupo; permanece abierta seis horas por día, martes, jueves y sábados de 8 a 14 y los días miércoles de 12 a 18 horas.
Adscripción: una de ellas atiende en planta baja los terceros años y en planta alta, los primeros y segundos; cuenta con tres adscriptos por turno: Beatriz, Edris (cubrió suplencia Nancy) y Gabriela en el turno matutino;
Verónica, Adriana y Iris; en el turno vespertino.
Sala de informática: está a cargo de Pablo, en el horario de la mañana y de Andrea en horario de la tarde; cuenta con trece máquinas para trabajar. Fue designado un ayudante de sala para ejercer tareas de retén ante la ausencia de algún docente; tarea que es desempeñada en colaboración también por docentes voluntarios.
Cantina: surgió por licitación y acordó con la dirección la donación de 20 almuerzos por día, para alumnos que lo necesiten.
La institución cuenta también con un cuidador de puerta, el Sr. Colman y personal de limpieza mercerizado la Sra. Blanca; no hay servicio de 222 a la salida e ingreso de los estudiantes, se pidió servicio de patrullaje el que se efectúa en los horarios de mayor movimiento estudiantil.
Plano del salón Nº 9.
1-bancos.
2-escritorio
3-pizarrón
4-puerta de entrada
5-ventanas
6-enchufe
Dimensión didáctica-pedagógica.
La institución cuenta con un proyecto de centro que apunta a una socialización afectiva, sobre al convivencia; respeto hacia el docente, hacia el compañero, al aprender a escuchar y ser escuchado; partiendo del tema de los valores y manejando juntos los mismos códigos, respetando las normas o pautas que hacen posible la convivencia entre todos los actores integrantes del centro.
También posee implementado el Proyecto de inserción (PIU) que establece las coordinaciones necesarias entre dichos actores del centro, además con el equipo multidisciplinario; establecido por CES.
Atendiendo aspectos pedagógicos que surjan y todo tipo de problemáticas del ámbito escolar, estableciendo redes de trabajo entre: referentes, tutores, psicólogo, asistente social, etc.
o Proyecto PIU desde lo pedagógico.
• Define el perfil de egreso por nivel y ciclo en sus aspectos de coordinación.
• Elabora selección de contenidos disciplinares en salas por asignatura.
• Promueve más trabajos interdisciplinarios.
• Potencia la tarea de los docentes tutores.
o Rol del profesor referente.
• Articulador.
• Difunde las informaciones surgidas en los distintos ámbitos y la uniformiza.
• Acompaña al equipo multidisciplinario y coordina los contactos con las familias de los estudiantes.
• Trabaja aspectos presupuestales.
• Realiza la tutoría.
o Profesores referentes (dos en el caso de la institución, seleccionados por la dirección)
• En el liceo Nº 41 desempeñan dicha función: Mirta Ruiz y Silvana Antelo, referentes sexuales que trabajan en el turno matutino y vespertino respectivamente.
o Perfil de los tutores( son seis también designados por la dirección)
• Brindan apoyo educativo
• Atienden dificultades puntuales de aprendizaje.
• Apoyan a los estudiantes con materiales didácticos.
o Organización de las tutorías.
• Se hace la derivación de todos los alumnos en situación de riesgo de deserción; se determinó en la primera reunión de profesores la derivación al PIU de los alumnos que posean más de cinco materias bajas en la entrega del boletín de calificaciones.
• Se atiende específicamente los antecedentes con repetición escolar.
• Se hace el trabajo conjuntamente con docentes de aula, adscriptos y tutores.
• Llevan a cabo una franja horaria fija a contraturno, cada tutor atiende un mínimo de 10 alumnos por hora de clase de tutoría, por lo menos dos veces por semana.
• Se comunica en caso de alumnos que no están asistiendo
• Se realizan registros de: derivación, seguimiento y alta, así como de los trabajos propuestos.
Los profesores tutores de la Institución son: Flavio Morillo, Marianella Catarino, Violeta Moreira, Adriana Maggi, Lorena Dieguez y Susana Gallo.
Se cuenta también con el apoyo de la psicóloga Sandra Pecoy, quien se encuentra en ala institución tres veces por semana, en los días: martes de 10 a 14, miércoles de 8 a 17 y jueves de 9 a 13 horas.
Se incorporó el pasado mes de junio una asistente social la Sra. Maebe, quién formará parte del equipo multidisciplinario, publicará sus horarios luego de vacaciones de julio.
También se cuenta con el proyecto CAP centro asesor pedagógico que trabaja con alumnos que presentan problemas de conducta.
La coordinación general se realiza los días martes en el horario de 12:40 a 13:40.
Los teléfonos del liceo son: Dirección-215.87.90
Administración-215.87.89
Adscripción-216.93.26
Diagnóstico del grupo 1º año 3 del liceo Nº 41-Reformulación 2006-
Fue realizado en la primera clase que tuvimos el día 15 de abril, lo hicieron 23 alumnos de los 35 que asisten a clase hoy en día; no habían sido avisados que tendrían profesor para la materia designado.
En una primera instancia se apuntó a conocer más de sus antecedentes escolares, entorno familiar, barrio en el que viven y la forma de acceso al centro que utilizan. Luego a conocer el relacionamiento del grupo ya que hace un mes y medio casi de iniciadas las clases y las redes de vínculos ya estaban establecidas a pesar de ser variables. Dato que fue utilizado luego en la gráfica del sociograma propuesto.
Sus edades oscilan entre: 1 alumno de 11 años, 17 de 12 años y 5 alumnos de 13 años; hay además 5 alumnos repetidores de más edad (hasta 15 años), lo que hace a un nivel experiencial, actitudinal y cognoscitivo variable.
La mayoría, 17 de los 23 diagnosticados; viven en el barrio cerrito de la victoria y vienen caminando o en ómnibus al liceo, también provienen de barrios cercanos como son: las Acacias, Aires Puros, Brazo Oriental y Nuevo Ellauri.
En cuanto a la composición familiar 15 provienen de hogares tipo parental (padre, madre y hermanos/as) y 8 de hogares no tradicionales (madre, abuelos, tíos, padrastros etc), dato no menor que hace al respaldo que el alumno posee de su casa y hace a la tarea educativa conjunta.
Se apuntó en una segunda instancia a evaluar los conocimientos que poseen sobre medios de comunicación y que relataran sus experiencias en el entorno a la asignatura Educ. Visual y Plástica.
Para la medición se establecieron tres rangos o niveles: bueno, medio e insuficiente; en cuanto a expresión y redacción de sus experiencias y comprensión de la consigna planteada. Los datos obtenidos fueron los siguientes: en redacción-expresión nivel I -13/23, M -8/23, B-2/23; en comprensión nivel I-14/23, M-8/23, B-1/23. Los niveles alcanzados fueron bajos solo la tercera parte del grupo alcanzó las medias planteadas.
Además existió una instancia previa a modo de introducción a la temática que fue expresada en forma grupal, en donde se conversó sobre el tema para ver los conocimientos que poseían; cuanto de los medios de comunicación tienen que ver con la asignatura Educ. Visual, parte de la propuesta en sí era contar sus experiencias, no se mostraron en general receptivos a la propuesta. Expresaron poco y en forma confusa, quizás el planteo tuvo que ser hecho de otra manera o con materiales de apoyo para motivarlos a responder las preguntas propuesta o el léxico en la formulación no estuvo acorde a su nivel.
En lo actitudinal se mostraron en general atentos, respetuosos y disciplinados en esa primera clase; unos cuantos inquietos, lo que es propio de su edad; algunos muestran características bien marcadas del ámbito escolar. Se relacionan bien y muestran sus inquietudes abiertamente en cuanto a “que vamos a hacer” en esta materia, expresándome incluso quienes “ya saben dibujar” del grupo y quienes “se entienden, pésimos” para ello.
En lista son 37 alumnos y se incorporó una alumna en los primeros días del mes de junio, con la cual e tenido solo dos clases, pero ya a sido puesta al tanto de los temas abordados. Hay alumnos que faltan mucho lo que hace perder continuidad a la tarea y nunca asistieron 4 alumnos de los 38 totales.
Dos casos puntuales me llamaron la atención ambos repetidores, uno con actitud un poco desafiante conmigo (Guillermo Graña) con cual e hablado puntualmente y a veces no entra a clase; y otro alumno en particular más tranquilo (Richy Aguilar) pero que deambula por la clase y se niega a desarrollar tarea alguna.
En general se vio mucha dificultad para expresar las ideas, en cuanto a la redacción desordenada, la caligrafía, y en la comprensión de lo que se pedía.
Sociograma del grupo.
1. Gabriel brioso-6
2. Álvaro Ugo-3
3. Luciana Vargas-3
4. Erika González-4
5. Micaela Rodríguez-4
6. Ángela Cor-3
7. Yamila Bermúdez-7
8. Noelia Bertolino-8
9. Sasha Cabrera-6
10. Jonathan Olivera-6
11. Eric Maciel-6
12. Juan Sierra-1
13. Martín Medina-7
14. Facundo Gasdía-8
15. Milton Asborno-7
16. Rodrigo Seoane-8
17. Víctor López-3
18. Malen Pallas-2
19. Alejandro Soria-2
20. Micaela Acuña-4
21. Dahiana López-4
22. Belén González-4
23. Florencia Acosta-6
24. Analía Pereira-1
25. Diego Salaberry-5
26. Richy Aguilar-6
27. Santiago Cagnola-1
28. Guillermo Graña-3
29. Blanca Borges-3
30. Bettina Almeida-2
Planificación anual.
Prof. Ana Lucía Pacheco.
Liceo Nº 41. “Pte. Manuel Oribe”
Primer año Nº 3.
Objetivos generales:
Incorporación de vocabulario acorde a los distintos medios de comunicación a ser abordados en el curso.
Comprensión de los nuevos conceptos aprendidos y su aplicación en casos particulares.
Apuntar al acercamiento de los nuevos códigos expresivos por medio de la experimentación con distintas técnicas. Comprobando directamente el alumno y extrayendo así sus propias conclusiones, lo que facilitara la asimilación de los conceptos.
Generar actitudes favorables para el trabajo en clase, basadas en temas referentes a la interacción personal( propuestas a ser desarrolladas de forma grupal)
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Respeto, socialización, disposición a la tarea como consignas de todos los días; para la educación en valores de convivencia, como parte del proyecto de centro.
Coordinación con docentes del PIU para el trabajo conjunto de inclusión del alumnado, estar al tanto de sus logros, progresos y dificultades. Procesos de investigación y resultados.
Poder evaluar a través del seguimiento de los procesos creativos del alumnado (heurísticos); acopio de bosquejos, etapas e ideas como parte del trabajo. Considerado elemento fundamental para potenciar el desarrollo cognitivo, sin restarle importancia al producto final.
Programa reformulación 2006 para 1º año.
Corresponde a cinco unidades temáticas que se trabajarán en un promedio de 30 clases dictadas (aprox.)
Unidad 1. Imagen y realidad. Vínculos. Abarcarán los meces de abril y mayo. Se trabajará temas como: composición, fotomontaje, colage-decolage, la imagen subjetiva, el mensaje publicitario y sus códigos; denotación y connotación de la imagen.
Unidad 2. Sintaxis de la imagen. Abarcarán los meces de junio y julio. Comunicación visual y táctil, experimentación en técnicas (pastel óleo, tintas, etc.) Colores cálidos y fríos, investigación por mezclas de color. Punto, línea, figura-fondo y experimentación de texturas; aplicación a los procesos de creación (heurísticos). Trabajar conceptos de contraste, simetría, transparencia, ritmos, proporción y equilibrio en las composiciones.
Unidad 3. La imagen móvil. Espacio, tiempo y movimiento. Abarcará de agosto a setiembre. Conceptos de forma – espacio y las posibilidades de expresión que presenta. Desde lo bidimensional. Movimientos de la imagen representada; aplicación de conceptos incorporados del lenguaje visual. Equilibrio-desequilibrio.
Unidad 4. Anteproyecto lenguaje y arte. Abarcará de mediados de setiembre hasta el mes de octubre inclusive. Relaciones entre los lenguajes estudiados y la obra de arte. Acercamiento a la vanguardia cubista (a partir de ejemplos representativos). Contextualización del momento histórico y social en el que se desarrolló. Aplicación de las bases estudiadas en las representaciones compositivas.
Unidad 5.Proyecto. Abarcará el mes de noviembre. Etapas de ideación y de aplicación de conceptos incorporados como cierre del año. Percepción visual de la imagen (bidimensional) llevada al espacio, (tridimensional). Ideación de proyectos a modo de secuencia de trabajo.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 16 de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº1.
Tema: Presentación al grupo.
Tiempo estimado: 2 horas de clase de 45 minutos cada una.
Objetivos: Primer acercamiento al grupo.
Plantear las pautas generales a ser acordadas para el trabajo en clase a ser desempeñadas en el correr del año.
Planteo del primer diagnóstico.
Objetivos específicos: Ir conociéndolos y observándolos, para establecer los primeros vínculos con ellos.
Planteo reflexivo sobre la asignatura a ser realizado de forma grupal,
acerca de la asignatura para ver los conocimientos o encuentros que ellos hayan tenido en relación a lo visual y plástico; que me cuenten sus experiencias.
Desarrollo: Primera hora.
• Presentación de la docente, como practicante de IPA; sobre las visitas a la clase de otros docentes para mi evaluación.
• Pautas de trabajo:
Buena disposición y compromiso con la tarea, como básico para el aprendizaje.
Prestar atención cuando se solicita a pesar de ser una asignatura que se maneja en un ámbito de taller.
Elaboración de “carpeta proceso”, que va a contener lo procesal del trabajo realizado; anexar comentarios, materiales que se usan para las producciones, información sobre aquello que se está trabajando, esquemas, bocetos, ideas previas etc.
Valoración del trabajo propio y el del compañero, avance de la tarea en el día a día que será expuesto a la clase al finalizarla; compartiendo así nuestras distintas visiones, lo que enriquece el trabajo de todos.
• Planteo de cuestiones relacionadas con la materia para desarrollar la reflexión del alumno.
¿Qué entendemos por educación visual, plástica y dibujo? Aprender a que…
¿Qué medios de comunicación conocen?
¿Qué cuestiones involucra?
• Esquema en el pizarrón a partir de la “lluvias de ideas” que surjan.
Comunicación.
Medios.
Cultura.
Desarrollar.
Formar.
Aprender.
Sentidos – visión.
Técnicas.
Segunda hora.
Conclusiones generales a modo de nexo para el trabajo diagnóstico que será planteado.
Emisor- receptor- mensaje. Bases para la comunicación.
¿Qué es un medio? ¿Por qué necesitamos comunicarnos visualmente? ¿Qué aspectos de nuestra personalidad que afecta nuestra vida cotidiana enriquece o mejora?
• Planteo de diagnóstico tiempo dado 15 minutos.
Liceo nº 41”Presidente Manuel oribe” Nº
Grupo: 1º año 3.
Profesora: Ana Lucía Pacheco.
• Nombre:_________________________________________
• Edad:___________________________________________
El año pasado hiciste: escuela
(marca lo que corresponda) liceo
En que localidad o barrio vives: __________________________________
Con quién o quienes vives: ______________________________________
• Como vienes al liceo (marca lo que corresponda) caminando
en bicicleta
en ómnibus
Con que compañeros de la clase te llevas mejor o conoces de la escuela, el barrio, la plaza etc. (nómbralos)
A quien no conoces o con quienes no has tenido vínculo alguno, de tus compañeros de la clase. (Nómbralos)
¿Qué medios de comunicación visual entiendes vinculado directamente con ésta asignatura ( explica porque)
• Informática• Publicidad
• TV/ cine • Teatro
• Exposiciones • Otros (cuales y porque)
Cuenta brevemente una experiencia relacionada con la materia (que te gusto o disfrutaste), en relación con alguno de los medios de comunicación antes mencionados. (Explica por que te gustó)
Con cual de ellos no has tenido vínculo y te gustaría saber y conocer más. Especifica y explica.
Recursos: Pizarrón, diagnóstico.
Cierre: Planteo a modo de adelanto de la propuesta a ser realizada la próxima clase.
Materiales: carpeta de cartón, imágenes que “me gusten”; fotos que se puedan recortar o fotocopias de fotos. Cascola y tijera.
Elaboración de la carpeta proceso de auto-presentación a través de imágenes.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 23de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 2.
Tema: Elaboración de la carpeta proceso de auto- presentación “yo, y mis gustos”
Objetivos: Conocerlos a través de su creación, como un primer acercamiento sus gustos,
personalidad y entorno.
Expresar con imágenes lo representativo de su personalidad, ideas, gustos, sentimientos, etc.
Reflexión sobre cual es la imagen o imágenes que me significan y me identifico.
Contenidos:
o Procedimentales. Distintas expresiones recorte y/o rasgado.
Integración de textos como complemento de la imagen, creación del nombre como firma representativa “huella”
Incorporación del dibujo y la imagen, a elección del alumno, aquello que me gusta representar.
o Conceptuales. Fotocomposición, collage- decollage.
Equilibrio- desequilibrio en la apropiación del espacio que se dispone, la carpeta como soporte.
o Actitudinales. Reflexión y análisis de las imágenes que me representan, afectos, valoraciones de la imagen en si misma.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Mostrar a los demás su entorno inmediato, familiar y vivencias como forma de conocernos más.
Desarrollo: Primera hora
Planteo de la consigna de trabajo y explicación de la propuesta.
Muestra de cómo dar vuelta la carpeta de cartón.
Planteo de procedimientos y explicación de fotomontaje para crear nuevas imágenes como una forma de juego visual.
Dar lista de materiales para ser usados en el correr del año.
Segunda hora
Muestra de avances de trabajo y reflexiones sobre las intenciones expresadas.
Cierre: Materiales para la próxima clase.
Témpera, pincel, fibra negra o lapicera.
Paño y recipiente para agua.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel Oribe” 23de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 3.
Tema: Terminación de la carpeta proceso.
Muestra y experimentación con la técnica húmeda.
Objetivos: Investigación de las posibilidades que ofrece la témpera, que ellos la experimenten. Desarrollo de la sensibilidad expresiva en el alumno.
Contenidos:
o Procedimentales. Logro de distintas concentraciones con el pigmento.
Desarrollo de la capacidad motriz en el alumno.
Aplicación como complemento a la lectura de la imagen.
Terminación de la técnica con la fibra o lapicera negra.
o Conceptuales. Lectura de la imagen como volumen (valoración)
Saturación (vehículo- pigmento)
Composición. Apropiación del espacio al complementar imagen y técnica.
Pigmento (témpera) variante propuesta “café”
Vehículo (agua)
Dispersión – concentración.
Desarrollo: Primera hora.
Muestra de la técnica, por parte de la docente. Imágenes que me representan a mí para que ellos conozcan también mis gustos.
Uso del pigmento café y fibra de terminación.
Esquema en el pizarrón y definiciones (buscadas por ellos en el diccionario)
Vehículo-agua Pigmento- témpera o café.
Saturación: mayor cantidad de agua o témpera.
Impregnar de otro cuerpo un fluido hasta el punto de no poder admitir
Éste, en condiciones normales; mayor cantidad de aquel.
Dispersión: separado o esparcido en varios lugares. Diseminar, acción de dispersar.
Concentración: Acción de concentrar. Aumentar la proporción, reunir en un punto o centrar lo que estaba separado.
Segunda hora.
Experimentación e investigación de la técnica.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados.
Planteo de materiales para la próxima clase: imágenes de publicidad.
Buscar en el diccionario las palabras: denotación- connotación.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 7de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 4.
Tema: Análisis de la imagen publicitaria.
Objetivos: Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, por medio de la lectura de un código expresivo particular.
Contenidos:
o Conceptuales. Publicidad, producto, finalidad, mercado de consumo.
Código. Conceptos sociales.
Intencionalidad de la imagen y elementos.
Denotación- connotación.
o Actitudinales. Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, conclusiones extraídas en forma grupal sobre la intención de la imagen. Trabajo en forma grupal para analizar imágenes de publicidad.
Desarrollo: Primera hora.
• Planteo de ejemplos en el pizarrón de afiches publicitarios, para el análisis en la clases.
• Películas Monster Inc, afiche coca- cola. Publicidad de Internet fácil Movistar.
• Elementos de la imagen y su intención intencionada. ¿Qué quiere expresar?
• Lo denotado de la imagen y lo connotado. (Definiciones). “lo obvio y lo obtuso” Roland Barthes. Editorial Paidós y diccionario.
Denotado: Acción de indicar, significar, anunciar.
Connotado: Establecer relación. Parentesco.
Mensaje denotado: es el relato más neutro de lo que pasa en la imagen.
Mensaje connotado: es la opinión que la cultura nos da sobre lo denotado.
Código: conjunto de signos que remiten al tema.
Segunda hora.
• Planteo de trabajo en grupo sobre lo analizado y reflexionado en la primera
hora a partir de las publicidades aportadas por ellos.
Grupos de 4 o 5 alumnos. Actividad a ser realizada en 20 minutos
• Planteo de consigna escrita:
1. ¿Qué elementos tú reconoces de las imágenes traídas?
2. Describe sus características.
3. ¿Qué relaciones encuentras entre dichos elementos?
4. ¿Entiendes que se quiere expresar con dicha imagen?
• Exposición general y puesta en común del trabajo de cada grupo.
Cierre: Comentamos las pautas generales para el paseo que se realizara el día de mañana viernes 8 de mayo a la Rambla República del Perú, sobre: reproducciones fotográficas de obras del Museo del Louvre.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 14 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 5.
Tema: Trabajaremos en grupo sobre la actividad didáctica realizada el viernes pasado.
Visita a la exposición: “Imágenes del Louvre, seis siglos de pintura europea”
Objetivos: Contar a los compañeros que no asistieron la experiencia.
Relacionar las obras con el tema que se está abordando “la imagen visual”
Se abordará desde la intención y elementos de la imagen.
Recavar información sobre lo asimilado.
Planteo de evaluación escrita. (Color e imagen)
Contenidos:
o Conceptuales. Colores primarios (pigmentos), análisis de las imágenes (elementos e intención), uso de distintas escalas en las representaciones.
Un código de representación distinto: la pintura.
Mensaje principal y secundario en publicidad (2º hora)
Colores neutros. Pares de complementarios.
o Actitudinales. Fomentar el trabajo en grupo, compartir experiencias.
Desarrollo reflexivo sobre un código distinto de representación. Reelaborar la experiencia y reforzar los conocimientos adquiridos con los vivenciados.
Desarrollo: Primera hora.
• Exposición de ejemplos por parte de los alumnos, lectura de las fichas de autor solicitadas en la visita, aportación de imágenes por parte de la docente.
• Comentarios de las imágenes en cuanto: paleta de colores, pigmentos “brillantes” (puros), intención de la imagen, religiosidad, valores sociales e históricos, representación de la figura humana y trasgresión.
• Análisis de cuatro obras en particular: Edad Media-La coronación de la virgen. Guido di Pietro llamado Fra Angélico (Escuela Italiana)
Siglo XVI –Virgen con el niño y Santa Ana. Leonardo da Vinci (Escuela Italiana), Giuseppe Arcimboldo-el invierno y la primavera (Escuela Francesa) y siglo XVII Jhannes Vermeer-La tejedora (Escuela de los Países Bajos). Ubicación geográfica e histórica.
Segunda hora.
• Se retomó conceptos de publicidad, para luego plantear el trabajo a realizar.
Prueba escrita individual sobre análisis de una publicidad traída por la docente.
1. Observa la imagen y responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Quién es el protagonista del anuncio?
b) ¿qué estrategias utiliza para vender su producto?
c) En cuanto al papel de la mujer ¿ves alguna relación entre los distintos mensajes publicitarios? Explica tu respuesta.
d) Nombra anuncios que supongan una utilización de la mujer.
2. ¿Cuál de los siguientes colores es primario y cuál es secundario?
Verde
Azul Primario.
Violeta
Amarillo
Anaranjado Secundario.
Rojo
Blanco
Cierre: Materiales, cascola, tijera, papeles de colores y publicidad (revistas, volantes etc.)
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 6.
Tema: Creación de un afiche publicitario. Diagramación; estructura formal de la publicidad.
Objetivos: Diseño propio a partir de las bases compositivas y la estructura encontradas en afiches de publicidad
Contenidos:
o Conceptuales. Estructura, ejes compositivos. Texto (mensaje principal y mensaje secundario). Equilibrio-desequilibrio. Colores complementarios y neutros. Fondo-figura.
o Actitudinales. Analizar la publicidad desde su estructura, descubriendo el nexo entre la imagen y el texto. Cambio en la mirada de la imagen desde lo comercial, “imagen producida” manejo del color y la organización de la imagen-texto. Valores sociales trasmitidos.
o Procedimentales. Apropiación del espacio y estructuración.
Grafía, determinación del texto.
Desarrollo: Primera hora.
Esquematización de ejemplos publicitarios pasando al pizarrón.
Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura. Utilización de colores primarios, complementarios y neutros. Equilibrio-desequilibrio.
Publicidades distintas de la empresa coca-cola.
Segunda hora.
Se trabajará en la selección del producto, que se dirá de él, para qué público estará dirigido, dibujado o recortado etc.
Cierre: Se anunció la posible visita el día 4 de junio.
28/05- ATD
4/06- Ausencia de la docente por reuniones en el liceo Nº 1 (Pando)
11/06- Paro general de la enseñanza, no se dictó clase.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 7.
Tema: Diseño de un afiche publicitario, el producto será elegido por el alumno.
Objetivos:
o Desarrollar la capacidad reflexiva en el alumno, a partir del estudio formal del
medio visual específico.
o Manejo del código publicitario a ser aplicado en la creación.
o Fomentar el análisis, como forma de educar la visión objetiva del hecho cotidiano.
o Aplicación de los conceptos en la práctica.
o Desarrollar la capacidad de síntesis en el alumno, en la elección o creación de la imagen
y en la expresión lingüística.
Contenidos:
o Conceptuales: Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura.
Diagramación, estructura, formato, escala.
Colores neutros y primarios- activos-
o Procedimentales: Estructuración general del afiche (diagramación)
Creación del texto y diseño de grafía (selección de revistas o producción personal).
Adecuación de la imagen y el texto al formato elegido.
o Actitudinales: Fomentar el interés en la tarea a ser desarrollada.
Motivarlos a la producción y búsqueda de soluciones posibles.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Desarrollo:
Primera hora
o Retomaremos conceptos ya manejados en la clase anterior, conocimientos previos aprendidos.
o Presentación de dos afiches publicitarios: Parmalat- Coca Cola.
o Esquema en el pizarrón y explicación de conceptos, luego a ser visualizados en cada uno de los ejemplos prácticos.
Diagramación del afiche:
Estructura___________imagen / texto.
Formato____________ horizontal, vertical u otro.
Color______________ primario (activos)/ neutro.
o Reflexión grupal a partir de los conceptos.
o Planteo de dudas y síntesis general del trabajo a ser realizado.
Segunda hora.
o Se comenzara a trabajar en la propuesta que será realizada de forma
individual por el alumno.
o Planteo de tarea domiciliaria, anexo a la lámina que considerando el desarrollo de la clase en cuanto a tiempos estimados; podrá ser comenzada en la clase o no.
o Se les entregara un texto publicitario de un producto y ellos pensaran la imagen que acompañara al texto, aplicando los conceptos hoy aprendidos,
o Materiales a traer la próxima clase: lápices, hojas, escuadra, compás y cascola.
o Buscar información sobre el pintor Piet Mondrian.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados y comentarios de primeras impresiones.
Evaluación: Se considerará el interés puesto en la propuesta, los elementos procesales generados por ensayo y error (esquemas, pruebas de color, búsquedas y selección) sin restar valor al producto terminado.
Materiales didácticos y estrategias de trabajo: Afiches de publicidad, pizarrón, trabajo grupal, muestra de trabajos realizados por otros alumnos.
Bibliografía: “Dibujando carteles”_ Iván Tuban_
“Fundamentos del diseño” _ Wicius Wong_
Liceo nº 41 “Presidente Manuel Oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 8.
Tema: Organizar un afiche a partir del texto dado y terminación del trabajo anterior.
Objetivos: Reorganizar los conceptos vertidos en la clase anterior y sintetizar el trabajo para concretar la propuesta. Facilitar la tarea anterior a partir de darles el texto.
Que la propuesta quede clara, evacuar sus dudas.
Desarrollo: Primera hora.
Se dio las definiciones que habían sido explicadas en forma oral la clase anterior para que quedaran registradas.
Estructura: Impone un orden y determina relaciones internas entre el espacio y las formas.
Formato: relativo a la forma, dimensiones.
Planteo de esquema en el pizarrón sobre colores complementarios todavía no dado, para que lo trabajen y la relación del color con las sensaciones del hombre.
Segunda hora.
Trabajaremos en la realización de la propuesta.
Se entregaron los textos publicitarios.
Cierre: Muestra de los trabajos más avanzados.
Material dejado en fotocopiadora para leer en vacaciones sobre: el impresionismo y
Piet Mondrian que será abordado en la próxima clase. Traer: compás, colores, escuadra (30-60) y hojas blancas.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 16 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º9. Lámina 4
Tema: Colores primarios y secundarios.
Objetivos: Elaboración de composiciones al estilo del pintor Piet Mondrian aplicando primarios y sus complementarios por mezcla de color.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios. Trazado de líneas horizontales y verticales, diferenciadas.
Forma-espacio. Colores por adición y sustracción de luz, blanco negro. Bidimensionalidad, especialidad en la creación de las figuras.
o Procedimentales: Desarrollo de destrezas motoras y un código específico de representación, dibujo técnico. Manejo del instrumental adecuado a la tarea.
o Actitudinales: Formación estética en el alumno, apreciación de un tipo de arte distinto no figurativo y abstracto. Experimentación por ensayo y error al elaborar las composiciones (apreciación personal).
Desarrollo: Primera hora.
Breve exposición sobre el pintor Piet Mondrian, recavo de información aportada por los alumnos. Muestra de láminas y referencias formales de las mismas (composiciones en base a rectángulos y cuadrados, uso de colores primarios)
Planteo del trabajo a realizar: elabora seis composiciones a partir del trazado de líneas
Horizontales y verticales, generando cuadrados y rectángulos; al estilo de Mondrian. Color primario, blanco y negro. Técnica: lápiz de color.
Seis rectángulos de 8x10 cm.
Segunda hora.
Trabajo de aula en la propuesta planteada.
Recursos. Láminas sobre el pintor, pizarrón.
Cierre de clase exposición de trabajos valoración de las distintas composiciones realizadas, sobre una consigna sencilla cada uno planteo una particular.
Materiales para la próxima clase: buscar sobre el movimiento impresionista; características, principales pintores y obras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 23 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 10. Lámina 5
Tema: Colores complementarios.
Objetivos: Extraer conclusiones a partir de la experiencia a ser planteada y conocer la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: Color complementario, aproximación a la teoría impresionista por experimentación directa y observación de la técnica en las obras
o Procedimentales: Realizar mezclas de color guiadas para llegar a una conclusión común. Aplicar luego lo concluido en la propuesta siguiente (mezclas de color), lámina 5. Ampliación de una de las composiciones, procedimientos para el cambio de escala.
o Actitudinales: compartir experiencia con los compañeros, trabajo en grupo y participación en clase. Trabajo en el pizarrón.
Desarrollo: Primera hora.
o Planteo de la actividad: “misión”: a partir de los colores primarios iguala el color, por ejemplo anaranjado en uno de los grupos; otro grupo tendrá la misión de mezclar rojo y amarillo; tendrán unos minutos para realizarlo.
o En el pizarrón se planteará un esquema para completar resultados.
o Luego se propone incorporar el tercer color primario no utilizado en la mezcla anterior.
Esquema: Mezcla Obtuvo Complementario
Grupo 1: + = /
Grupo 2: + = /
Grupo 3: + = /
Grupo 4: + = /
Grupo 5: + = /
Grupo 6: + = /
Pares de complementarios:
o Reflexiones grupales ¿Qué sucedió al mezclar dos primarios?
¿Qué sucedió al incorporar el tercer primario, no utilizado anteriormente?
¿Cómo se oscurece un color entonces? Definimos color complementario.
o Planteo de la teoría impresionista, pintores y ejemplos de obras: Degas, Monet, Manet, Cézanne, Renoir etc.
¿Qué características encontramos? Técnicas, en el color, movimiento de la imagen.
Tipo de representaciones, expresión y temáticas.
o Muestra del círculo cromático y colores básicos utilizados por el impresionismo: cyam, magenta y amarillo, utilizados por las artes gráficas posteriormente.
Segunda hora.
Propuesta: a partir de la lámina n º 4, elige una de las seis composiciones realizadas para ser ampliadas tamaño 16x20 cm. Será dibujada dos veces en una aparecerá la composición ampliada y en la segunda representación utilizaras el color complementario del aplicado en la composición anterior por mezcla de color. Técnica lápiz de color.
A- primarios, blanco y negro.
B- Complementario de A, blanco y negro.
Recursos: Trabajos realizados sobre obra de Leonardo Da Vincci, tarea grupal, pizarrón, circulo cromático, obras impresionistas.
Cierre: muestra de trabajos materiales para la próxima clase, lápiz de color, compás y escuadras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 30 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 11. Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color.
Objetivos: Creación del círculo cromático, pares de complementarios, y aplicación de la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios, secundarios y terciarios; pares de complementarios; sustracción de la luz. Tipo de trazados acorde al código a ser utilizado, expresión correcta.
o Procedimentales: Construcciones geométricas del círculo cromático, líneas diferenciadas de expresión y uso del instrumental. Aplicaciones de color adecuadas al ordenamiento planteado, mezcla diferenciada de primarios.
o Actitudinales: demanda atención y comprensión para la realización.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso de lo dado la clase anterior sobre colores complementarios, observado en la teoría impresionista.
Pares de complementarios: azul-anaranjado/ rojo-verde/ amarillo-violeta.
Planteo de la propuesta en el pizarrón, trazados y medidas.
Segunda hora.
Trabajo individual, con puestas en común e intervenciones puntuales.
Medidas del círculo cromático 15x15 cm, pares de complementarios cuadrados de 3x3 cm, colores primarios y sustracción de la luz tres círculos de 7 cm de diámetro.
Recursos: instrumental para trazados, pizarrón, lámina con círculo cromático.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 6 de agosto, 2009.
Primer año N º3.
Plan de clase
Clase N º 12. Prueba semestral.
Recursos: pizarrón y prueba.
Cierre: materiales para la próxima clase, se continuará la lámina 6; pautas para la corrección de la prueba y su consideración en el promedio del alumno.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 13 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 13.Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color y pares de complementarios.
Objetivos: Terminación de la propuesta anterior y corrección de la prueba semestral realizada la clase anterior
Desarrollo: Primera hora.
Entrega de prueba y corrección general de la misma. Dudas a ser evacuadas en forma colectiva e individual.
Continuación de la propuesta.
Segunda hora.
Reiteración del círculo cromático para afirmar los procedimientos explicados en la clase anterior. Planteo de dudas.
Recursos: Círculo cromático y lámina de otos alumnos a ser realizada.
Cierre: buscar material sobre “bodegones” o “naturaleza muerta”.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 20 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 14. Actividad grupal.
Tema: Temperatura del color.
Objetivos: introducción al tema, reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la observación de bodegones o naturaleza muerta.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en las obras a ser trabajadas en actividad grupal.
Observación, experimentación y asociación de ideas previas.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Trabajo grupal, compartir experiencias y subjetividades, intercambiar criterios con los compañeros. Desarrollar la sensibilidad estética en el alumno a través de la observación y expresión presente en la obra. Planteo de experiencias propias.
Desarrollo: Primera hora.
o Introducción al tema temperatura del color, ¿Por qué se utiliza ese término?
¿Con qué se puede relacionar referido al color? ¿ A qué se hace referencia?
o Definición en el pizarrón: es un tipo de clasificación del color según la sensación que el hombre percibe al observar elementos de la naturaleza y los objetos que nos rodean.
Asociaciones subjetivas que elaboramos, según lo que el color nos trasmite.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo cálido?
Fuego, sol, luz, seguridad, contención etc.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo frío?
Nieve, hielo, mar, cielo, profundidad, abismo etc.
o Aplicación en el círculo cromático de las dos categorías.
Calido: del rojo al amarillo.
Frío: del azul al verde.
o Presentación breve del tema “bodegones”, orígenes, etapas artísticas y características; composición en el taller del artista, elementos que se encuentran en este tipo de representación, tipos de bodegones que encontramos etc. Intercambio de opiniones a partir de material encontrado.
o Planteo de dos ejemplos de bodegones: Los Girasoles de Van Gogh a la izquierda de los alumnos y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne a al derecha; cada una a ambos lados del círculo cromático en correspondencia con la clasificación hecha.
o ¿Qué colores predominan en una y otra de las obras presentadas según la clasificación que vimos?
o Pasando al pizarrón colocar papel de color del lado que corresponda.
Segunda hora.
o Planteo de actividad grupal tiempo estimado 20 min.
o Consigna de trabajo:
Grupo: Obra:
Nombres:
1-¿Qué objetos naturales y artificiales aparecen en la obra?
2-De los grupos de colores (cálidos y fríos) ¿Cuál aparece en predominio?
3-¿Qué palabras encuentras apropiadas para describirla?
4-¿Qué sentimiento emocional asocias al verla o relacionas con alguna vivencia tuya?
5-Observa bien y… realiza tres mezclas de color representando los colores cálidos que encontraste en la obra y tres mezclas de colores fríos.
o Puesta en común de la experiencia nuestras distintas asociaciones.
o Propuesta: a partir de una imagen con “mucho color”, publicidad, revista o una pintura (preferentemente) realiza mezclas de color buscando los colores presentes en la imagen, y establece las dos categorías de color por separado; cálidos y fríos, que encuentres en la imagen.
o Diagramación de la lámina: Temperatura del color. Cálidos y fríos. Imagen en el centro y seis mezclas de color de cada uno de los grupos, encontrados en la imagen. Presentar borrador con mezclas de trabajo previo.
Recursos: Láminas sobre bodegones. Los Girasoles de Van Gogh y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne. Papeles de colores y círculo cromático. Actividad grupal.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 27 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 15. Lámina 7
Tema: Temperatura del color. Comienzo de la propuesta planteada.
Objetivos: reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la lámina aportada por el alumno, mezclas de color por aproximación.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en la imagen traída por el alumno.
Observación, experimentación y aplicación de conceptos.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Observación y experimentación, por ensayo y error, para igualar el color.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso sobre los conceptos dados en la clase anterior, se reitera la propuesta orientando sobre como encontrar las mezclas, oscurecer o aclarar a partir del color de la imagen. Círculo cromático como referencia.
Planteo de actividad hecha en clase para los alumnos que faltaron, de apoyo a la propuesta.
Segunda hora.
Trabajo en la propuesta.
Recursos: Círculo cromático para la observación del color complementario, para oscurecer o aclarar las mezclas, pizarrón.
Cierre: Buscar definiciones en el diccionario de; simetría y ritmo. Próxima clase visita del profesor Prince. Traer una papa, pinceles, témperas, paño, hojas A4.
Didáctica III Prof. Michel Prince
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 10 de setiembre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Practicante: Ana Lucía Pacheco.
2º visita. Clase N º16. Lamina 8.
Tema: Elementos de la composición. Simetría bilateral.
Objetivos: Aplicación de conceptos por medio de la investigación y experimentación en técnicas húmedas. Apreciación de obras de M.C. Escher
.
Contenidos:
o Conceptuales.
• Productivo: relacionar lo propio con la obra del artista. Ver el concepto en los objetos que nos rodean y en nosotros mismos.
• Crítico: lectura en el material mostrado de unidades mínimas compositivas y ejes que plantean la simetría en casos particulares. (radiación) Poder relacionar figura-fondo con el efecto visual que nos genera. Bidimensional a lo tridimensional.
• Cultural: Visión de un tipo de arte distinto, engendrado en la observación y el análisis de la naturaleza y nuestra percepción, expresada por un lenguaje propio.
o Actitudinales.
• Productivo: experimentar la técnica con un lenguaje propio y sus posibilidades expresivas. Reelaborar experiencias propias que sirvan de aplicación, de referencia al trabajo a realizar.
• Crítico: poder extraer de los ejemplos planteados la forma de relación que los constituye, el concepto especificado.
• Cultural: llegar a comprender los procesos heurísticos del artista, sus búsquedas en un contexto particular.
o Procedimentales.
• Productivo: experimentar con el espacio y la figura, por ensayo y error. Aplicar los conceptos con la técnica planteada; si nos resulta facilitadora o no.
• Crítico: Buscar ejes y módulos compositivos en los ejemplos planteados. Expresar su apreciación sobre el tipo de arte tratado.
• Cultural: creación de un lenguaje personal, como artista-creador a partir de una forma simple de uso cotidiano.
Desarrollo: Primera hora.
Definiciones necesarias para elaborar la tarea.
o Composición: de componer, formar de varias cosas, una; dar unidad a las formas y establecer relaciones.
o Repetición: reiterar una figura, una y otra vez.
o Estructura: orden y distribución de las partes en el todo (ya dada), debe gobernar la posición de las figuras en el diseño; impone un orden y predetermina las relaciones internas. Guían la formación completa.
o Figura: área delimitada por una línea.
o Simetría: definiciones encontradas por los alumnos y aportadas por la docente.
Proporción de las partes entre sí y con el todo. Armonía de posición de las partes o puntos similares respecto unos de otros y con referencia a un punto, o línea, o plano determinado. Es una forma simple de organizar el espacio, a través de un eje central, vertical, horizontal o ambos, las figuras se repiten como reflejadas a ambos lados del espacio.
Presentación de ejemplos de simetría: rostro, crisálida, ánfora griega y hoja.
Trazado de ejes de simetría por los alumnos, sobre las imágenes.
o Tipos de simetrías: lineal, alterada, radial y bilateral (diagonal, invertida o cruzada). Se trabajará en la simetría bilateral, con ejes verticales y horizontales.
o Planteo de ejercicio práctico: simetrizar letras a partir de ejes verticales y horizontales con el uso de un espejo.
o
Se planeo mostrar imágenes de M.C Escher por el concepto de finito e infinito de enganche al planteo a continuación y como ejemplo para leer la simetría en sus composiciones. No pudo ser cumplido por falta de tiempo.
Segunda hora.
Planteo de la tarea, trazado de una línea recta se define como un conjunto de puntos sin principio ni fin, abierta hasta el infinito; trazado de un círculo definida como un conjunto de puntos que equidistan de otro llamado centro, estructura finita y cerrada.
Consigna: crea una línea curva cerrada personal que será utilizada como figura de repetición (sello tallado sobre la papa) para elaborar tus composiciones, que expresen el concepto de simetría bilateral; utilizando ejes compositivos en horizontal y vertical. Técnica húmeda: tempera o tinta, por impresión.
Procedimiento:
1) Sección de la papa aprox. Medio cm.
2) Crear sobre cartón la figura, recortarla y tallarla sobre la papa.
3) Dar vuelta la figura y la papa, para que la simetría se pueda realizar.
4) Colocar tinta o témpera sobre toda la superficie de la papa.
5) Determinar ejes para realizar la composición.
6) Realizar como mínimo dos composiciones en formato A4.
Se evaluará. El proceso de experimentación por ensayo y error, motivación en la búsqueda.
Valorar el trabajo propio y el ajeno, compartir experiencias y materiales para y en la realización. Procesos de elaboración para llegar al concepto y el producto final.
Recursos. Láminas, obras de MC.Escher, tintas, tempera y papa.
Bibliografía:
Fabris, Germán: Fundamentos del proyecto gráfico.
Ed. Donbosco Barcelona, 1973.
Scott, R. Gillam: Fundamentos del diseño. Ed. Víctor Leru
Wong, Wucius: Fundamentos del diseño. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1997.
Prof. Ana Lucía Pacheco.
Liceo Nº 41. “Pte. Manuel Oribe”
Primer año Nº 3.
Objetivos generales:
Incorporación de vocabulario acorde a los distintos medios de comunicación a ser abordados en el curso.
Comprensión de los nuevos conceptos aprendidos y su aplicación en casos particulares.
Apuntar al acercamiento de los nuevos códigos expresivos por medio de la experimentación con distintas técnicas. Comprobando directamente el alumno y extrayendo así sus propias conclusiones, lo que facilitara la asimilación de los conceptos.
Generar actitudes favorables para el trabajo en clase, basadas en temas referentes a la interacción personal( propuestas a ser desarrolladas de forma grupal)
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Respeto, socialización, disposición a la tarea como consignas de todos los días; para la educación en valores de convivencia, como parte del proyecto de centro.
Coordinación con docentes del PIU para el trabajo conjunto de inclusión del alumnado, estar al tanto de sus logros, progresos y dificultades. Procesos de investigación y resultados.
Poder evaluar a través del seguimiento de los procesos creativos del alumnado (heurísticos); acopio de bosquejos, etapas e ideas como parte del trabajo. Considerado elemento fundamental para potenciar el desarrollo cognitivo, sin restarle importancia al producto final.
Programa reformulación 2006 para 1º año.
Corresponde a cinco unidades temáticas que se trabajarán en un promedio de 30 clases dictadas (aprox.)
Unidad 1. Imagen y realidad. Vínculos. Abarcarán los meces de abril y mayo. Se trabajará temas como: composición, fotomontaje, colage-decolage, la imagen subjetiva, el mensaje publicitario y sus códigos; denotación y connotación de la imagen.
Unidad 2. Sintaxis de la imagen. Abarcarán los meces de junio y julio. Comunicación visual y táctil, experimentación en técnicas (pastel óleo, tintas, etc.) Colores cálidos y fríos, investigación por mezclas de color. Punto, línea, figura-fondo y experimentación de texturas; aplicación a los procesos de creación (heurísticos). Trabajar conceptos de contraste, simetría, transparencia, ritmos, proporción y equilibrio en las composiciones.
Unidad 3. La imagen móvil. Espacio, tiempo y movimiento. Abarcará de agosto a setiembre. Conceptos de forma – espacio y las posibilidades de expresión que presenta. Desde lo bidimensional. Movimientos de la imagen representada; aplicación de conceptos incorporados del lenguaje visual. Equilibrio-desequilibrio.
Unidad 4. Anteproyecto lenguaje y arte. Abarcará de mediados de setiembre hasta el mes de octubre inclusive. Relaciones entre los lenguajes estudiados y la obra de arte. Acercamiento a la vanguardia cubista (a partir de ejemplos representativos). Contextualización del momento histórico y social en el que se desarrolló. Aplicación de las bases estudiadas en las representaciones compositivas.
Unidad 5.Proyecto. Abarcará el mes de noviembre. Etapas de ideación y de aplicación de conceptos incorporados como cierre del año. Percepción visual de la imagen (bidimensional) llevada al espacio, (tridimensional). Ideación de proyectos a modo de secuencia de trabajo.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 16 de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº1.
Tema: Presentación al grupo.
Tiempo estimado: 2 horas de clase de 45 minutos cada una.
Objetivos: Primer acercamiento al grupo.
Plantear las pautas generales a ser acordadas para el trabajo en clase a ser desempeñadas en el correr del año.
Planteo del primer diagnóstico.
Objetivos específicos: Ir conociéndolos y observándolos, para establecer los primeros vínculos con ellos.
Planteo reflexivo sobre la asignatura a ser realizado de forma grupal,
acerca de la asignatura para ver los conocimientos o encuentros que ellos hayan tenido en relación a lo visual y plástico; que me cuenten sus experiencias.
Desarrollo: Primera hora.
• Presentación de la docente, como practicante de IPA; sobre las visitas a la clase de otros docentes para mi evaluación.
• Pautas de trabajo:
Buena disposición y compromiso con la tarea, como básico para el aprendizaje.
Prestar atención cuando se solicita a pesar de ser una asignatura que se maneja en un ámbito de taller.
Elaboración de “carpeta proceso”, que va a contener lo procesal del trabajo realizado; anexar comentarios, materiales que se usan para las producciones, información sobre aquello que se está trabajando, esquemas, bocetos, ideas previas etc.
Valoración del trabajo propio y el del compañero, avance de la tarea en el día a día que será expuesto a la clase al finalizarla; compartiendo así nuestras distintas visiones, lo que enriquece el trabajo de todos.
• Planteo de cuestiones relacionadas con la materia para desarrollar la reflexión del alumno.
¿Qué entendemos por educación visual, plástica y dibujo? Aprender a que…
¿Qué medios de comunicación conocen?
¿Qué cuestiones involucra?
• Esquema en el pizarrón a partir de la “lluvias de ideas” que surjan.
Comunicación.
Medios.
Cultura.
Desarrollar.
Formar.
Aprender.
Sentidos – visión.
Técnicas.
Segunda hora.
Conclusiones generales a modo de nexo para el trabajo diagnóstico que será planteado.
Emisor- receptor- mensaje. Bases para la comunicación.
¿Qué es un medio? ¿Por qué necesitamos comunicarnos visualmente? ¿Qué aspectos de nuestra personalidad que afecta nuestra vida cotidiana enriquece o mejora?
• Planteo de diagnóstico tiempo dado 15 minutos.
Liceo nº 41”Presidente Manuel oribe” Nº
Grupo: 1º año 3.
Profesora: Ana Lucía Pacheco.
• Nombre:_________________________________________
• Edad:___________________________________________
El año pasado hiciste: escuela
(marca lo que corresponda) liceo
En que localidad o barrio vives: __________________________________
Con quién o quienes vives: ______________________________________
• Como vienes al liceo (marca lo que corresponda) caminando
en bicicleta
en ómnibus
Con que compañeros de la clase te llevas mejor o conoces de la escuela, el barrio, la plaza etc. (nómbralos)
A quien no conoces o con quienes no has tenido vínculo alguno, de tus compañeros de la clase. (Nómbralos)
¿Qué medios de comunicación visual entiendes vinculado directamente con ésta asignatura ( explica porque)
• Informática• Publicidad
• TV/ cine • Teatro
• Exposiciones • Otros (cuales y porque)
Cuenta brevemente una experiencia relacionada con la materia (que te gusto o disfrutaste), en relación con alguno de los medios de comunicación antes mencionados. (Explica por que te gustó)
Con cual de ellos no has tenido vínculo y te gustaría saber y conocer más. Especifica y explica.
Recursos: Pizarrón, diagnóstico.
Cierre: Planteo a modo de adelanto de la propuesta a ser realizada la próxima clase.
Materiales: carpeta de cartón, imágenes que “me gusten”; fotos que se puedan recortar o fotocopias de fotos. Cascola y tijera.
Elaboración de la carpeta proceso de auto-presentación a través de imágenes.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 23de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 2.
Tema: Elaboración de la carpeta proceso de auto- presentación “yo, y mis gustos”
Objetivos: Conocerlos a través de su creación, como un primer acercamiento sus gustos,
personalidad y entorno.
Expresar con imágenes lo representativo de su personalidad, ideas, gustos, sentimientos, etc.
Reflexión sobre cual es la imagen o imágenes que me significan y me identifico.
Contenidos:
o Procedimentales. Distintas expresiones recorte y/o rasgado.
Integración de textos como complemento de la imagen, creación del nombre como firma representativa “huella”
Incorporación del dibujo y la imagen, a elección del alumno, aquello que me gusta representar.
o Conceptuales. Fotocomposición, collage- decollage.
Equilibrio- desequilibrio en la apropiación del espacio que se dispone, la carpeta como soporte.
o Actitudinales. Reflexión y análisis de las imágenes que me representan, afectos, valoraciones de la imagen en si misma.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Mostrar a los demás su entorno inmediato, familiar y vivencias como forma de conocernos más.
Desarrollo: Primera hora
Planteo de la consigna de trabajo y explicación de la propuesta.
Muestra de cómo dar vuelta la carpeta de cartón.
Planteo de procedimientos y explicación de fotomontaje para crear nuevas imágenes como una forma de juego visual.
Dar lista de materiales para ser usados en el correr del año.
Segunda hora
Muestra de avances de trabajo y reflexiones sobre las intenciones expresadas.
Cierre: Materiales para la próxima clase.
Témpera, pincel, fibra negra o lapicera.
Paño y recipiente para agua.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel Oribe” 23de abril, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 3.
Tema: Terminación de la carpeta proceso.
Muestra y experimentación con la técnica húmeda.
Objetivos: Investigación de las posibilidades que ofrece la témpera, que ellos la experimenten. Desarrollo de la sensibilidad expresiva en el alumno.
Contenidos:
o Procedimentales. Logro de distintas concentraciones con el pigmento.
Desarrollo de la capacidad motriz en el alumno.
Aplicación como complemento a la lectura de la imagen.
Terminación de la técnica con la fibra o lapicera negra.
o Conceptuales. Lectura de la imagen como volumen (valoración)
Saturación (vehículo- pigmento)
Composición. Apropiación del espacio al complementar imagen y técnica.
Pigmento (témpera) variante propuesta “café”
Vehículo (agua)
Dispersión – concentración.
Desarrollo: Primera hora.
Muestra de la técnica, por parte de la docente. Imágenes que me representan a mí para que ellos conozcan también mis gustos.
Uso del pigmento café y fibra de terminación.
Esquema en el pizarrón y definiciones (buscadas por ellos en el diccionario)
Vehículo-agua Pigmento- témpera o café.
Saturación: mayor cantidad de agua o témpera.
Impregnar de otro cuerpo un fluido hasta el punto de no poder admitir
Éste, en condiciones normales; mayor cantidad de aquel.
Dispersión: separado o esparcido en varios lugares. Diseminar, acción de dispersar.
Concentración: Acción de concentrar. Aumentar la proporción, reunir en un punto o centrar lo que estaba separado.
Segunda hora.
Experimentación e investigación de la técnica.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados.
Planteo de materiales para la próxima clase: imágenes de publicidad.
Buscar en el diccionario las palabras: denotación- connotación.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 7de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 4.
Tema: Análisis de la imagen publicitaria.
Objetivos: Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, por medio de la lectura de un código expresivo particular.
Contenidos:
o Conceptuales. Publicidad, producto, finalidad, mercado de consumo.
Código. Conceptos sociales.
Intencionalidad de la imagen y elementos.
Denotación- connotación.
o Actitudinales. Desarrollo de la capacidad reflexiva en el alumno, conclusiones extraídas en forma grupal sobre la intención de la imagen. Trabajo en forma grupal para analizar imágenes de publicidad.
Desarrollo: Primera hora.
• Planteo de ejemplos en el pizarrón de afiches publicitarios, para el análisis en la clases.
• Películas Monster Inc, afiche coca- cola. Publicidad de Internet fácil Movistar.
• Elementos de la imagen y su intención intencionada. ¿Qué quiere expresar?
• Lo denotado de la imagen y lo connotado. (Definiciones). “lo obvio y lo obtuso” Roland Barthes. Editorial Paidós y diccionario.
Denotado: Acción de indicar, significar, anunciar.
Connotado: Establecer relación. Parentesco.
Mensaje denotado: es el relato más neutro de lo que pasa en la imagen.
Mensaje connotado: es la opinión que la cultura nos da sobre lo denotado.
Código: conjunto de signos que remiten al tema.
Segunda hora.
• Planteo de trabajo en grupo sobre lo analizado y reflexionado en la primera
hora a partir de las publicidades aportadas por ellos.
Grupos de 4 o 5 alumnos. Actividad a ser realizada en 20 minutos
• Planteo de consigna escrita:
1. ¿Qué elementos tú reconoces de las imágenes traídas?
2. Describe sus características.
3. ¿Qué relaciones encuentras entre dichos elementos?
4. ¿Entiendes que se quiere expresar con dicha imagen?
• Exposición general y puesta en común del trabajo de cada grupo.
Cierre: Comentamos las pautas generales para el paseo que se realizara el día de mañana viernes 8 de mayo a la Rambla República del Perú, sobre: reproducciones fotográficas de obras del Museo del Louvre.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 14 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 5.
Tema: Trabajaremos en grupo sobre la actividad didáctica realizada el viernes pasado.
Visita a la exposición: “Imágenes del Louvre, seis siglos de pintura europea”
Objetivos: Contar a los compañeros que no asistieron la experiencia.
Relacionar las obras con el tema que se está abordando “la imagen visual”
Se abordará desde la intención y elementos de la imagen.
Recavar información sobre lo asimilado.
Planteo de evaluación escrita. (Color e imagen)
Contenidos:
o Conceptuales. Colores primarios (pigmentos), análisis de las imágenes (elementos e intención), uso de distintas escalas en las representaciones.
Un código de representación distinto: la pintura.
Mensaje principal y secundario en publicidad (2º hora)
Colores neutros. Pares de complementarios.
o Actitudinales. Fomentar el trabajo en grupo, compartir experiencias.
Desarrollo reflexivo sobre un código distinto de representación. Reelaborar la experiencia y reforzar los conocimientos adquiridos con los vivenciados.
Desarrollo: Primera hora.
• Exposición de ejemplos por parte de los alumnos, lectura de las fichas de autor solicitadas en la visita, aportación de imágenes por parte de la docente.
• Comentarios de las imágenes en cuanto: paleta de colores, pigmentos “brillantes” (puros), intención de la imagen, religiosidad, valores sociales e históricos, representación de la figura humana y trasgresión.
• Análisis de cuatro obras en particular: Edad Media-La coronación de la virgen. Guido di Pietro llamado Fra Angélico (Escuela Italiana)
Siglo XVI –Virgen con el niño y Santa Ana. Leonardo da Vinci (Escuela Italiana), Giuseppe Arcimboldo-el invierno y la primavera (Escuela Francesa) y siglo XVII Jhannes Vermeer-La tejedora (Escuela de los Países Bajos). Ubicación geográfica e histórica.
Segunda hora.
• Se retomó conceptos de publicidad, para luego plantear el trabajo a realizar.
Prueba escrita individual sobre análisis de una publicidad traída por la docente.
1. Observa la imagen y responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Quién es el protagonista del anuncio?
b) ¿qué estrategias utiliza para vender su producto?
c) En cuanto al papel de la mujer ¿ves alguna relación entre los distintos mensajes publicitarios? Explica tu respuesta.
d) Nombra anuncios que supongan una utilización de la mujer.
2. ¿Cuál de los siguientes colores es primario y cuál es secundario?
Verde
Azul Primario.
Violeta
Amarillo
Anaranjado Secundario.
Rojo
Blanco
Cierre: Materiales, cascola, tijera, papeles de colores y publicidad (revistas, volantes etc.)
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 6.
Tema: Creación de un afiche publicitario. Diagramación; estructura formal de la publicidad.
Objetivos: Diseño propio a partir de las bases compositivas y la estructura encontradas en afiches de publicidad
Contenidos:
o Conceptuales. Estructura, ejes compositivos. Texto (mensaje principal y mensaje secundario). Equilibrio-desequilibrio. Colores complementarios y neutros. Fondo-figura.
o Actitudinales. Analizar la publicidad desde su estructura, descubriendo el nexo entre la imagen y el texto. Cambio en la mirada de la imagen desde lo comercial, “imagen producida” manejo del color y la organización de la imagen-texto. Valores sociales trasmitidos.
o Procedimentales. Apropiación del espacio y estructuración.
Grafía, determinación del texto.
Desarrollo: Primera hora.
Esquematización de ejemplos publicitarios pasando al pizarrón.
Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura. Utilización de colores primarios, complementarios y neutros. Equilibrio-desequilibrio.
Publicidades distintas de la empresa coca-cola.
Segunda hora.
Se trabajará en la selección del producto, que se dirá de él, para qué público estará dirigido, dibujado o recortado etc.
Cierre: Se anunció la posible visita el día 4 de junio.
28/05- ATD
4/06- Ausencia de la docente por reuniones en el liceo Nº 1 (Pando)
11/06- Paro general de la enseñanza, no se dictó clase.
Liceo nº 41 “Presidente Manuel oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 7.
Tema: Diseño de un afiche publicitario, el producto será elegido por el alumno.
Objetivos:
o Desarrollar la capacidad reflexiva en el alumno, a partir del estudio formal del
medio visual específico.
o Manejo del código publicitario a ser aplicado en la creación.
o Fomentar el análisis, como forma de educar la visión objetiva del hecho cotidiano.
o Aplicación de los conceptos en la práctica.
o Desarrollar la capacidad de síntesis en el alumno, en la elección o creación de la imagen
y en la expresión lingüística.
Contenidos:
o Conceptuales: Mensaje principal y mensaje secundario. Fondo-figura.
Diagramación, estructura, formato, escala.
Colores neutros y primarios- activos-
o Procedimentales: Estructuración general del afiche (diagramación)
Creación del texto y diseño de grafía (selección de revistas o producción personal).
Adecuación de la imagen y el texto al formato elegido.
o Actitudinales: Fomentar el interés en la tarea a ser desarrollada.
Motivarlos a la producción y búsqueda de soluciones posibles.
Valoración del trabajo propio y del compañero.
Desarrollo:
Primera hora
o Retomaremos conceptos ya manejados en la clase anterior, conocimientos previos aprendidos.
o Presentación de dos afiches publicitarios: Parmalat- Coca Cola.
o Esquema en el pizarrón y explicación de conceptos, luego a ser visualizados en cada uno de los ejemplos prácticos.
Diagramación del afiche:
Estructura___________imagen / texto.
Formato____________ horizontal, vertical u otro.
Color______________ primario (activos)/ neutro.
o Reflexión grupal a partir de los conceptos.
o Planteo de dudas y síntesis general del trabajo a ser realizado.
Segunda hora.
o Se comenzara a trabajar en la propuesta que será realizada de forma
individual por el alumno.
o Planteo de tarea domiciliaria, anexo a la lámina que considerando el desarrollo de la clase en cuanto a tiempos estimados; podrá ser comenzada en la clase o no.
o Se les entregara un texto publicitario de un producto y ellos pensaran la imagen que acompañara al texto, aplicando los conceptos hoy aprendidos,
o Materiales a traer la próxima clase: lápices, hojas, escuadra, compás y cascola.
o Buscar información sobre el pintor Piet Mondrian.
Cierre: Muestra de trabajos más avanzados y comentarios de primeras impresiones.
Evaluación: Se considerará el interés puesto en la propuesta, los elementos procesales generados por ensayo y error (esquemas, pruebas de color, búsquedas y selección) sin restar valor al producto terminado.
Materiales didácticos y estrategias de trabajo: Afiches de publicidad, pizarrón, trabajo grupal, muestra de trabajos realizados por otros alumnos.
Bibliografía: “Dibujando carteles”_ Iván Tuban_
“Fundamentos del diseño” _ Wicius Wong_
Liceo nº 41 “Presidente Manuel Oribe” 21 de mayo, 2009.
1año3. Plan de clase
Clase Nº 8.
Tema: Organizar un afiche a partir del texto dado y terminación del trabajo anterior.
Objetivos: Reorganizar los conceptos vertidos en la clase anterior y sintetizar el trabajo para concretar la propuesta. Facilitar la tarea anterior a partir de darles el texto.
Que la propuesta quede clara, evacuar sus dudas.
Desarrollo: Primera hora.
Se dio las definiciones que habían sido explicadas en forma oral la clase anterior para que quedaran registradas.
Estructura: Impone un orden y determina relaciones internas entre el espacio y las formas.
Formato: relativo a la forma, dimensiones.
Planteo de esquema en el pizarrón sobre colores complementarios todavía no dado, para que lo trabajen y la relación del color con las sensaciones del hombre.
Segunda hora.
Trabajaremos en la realización de la propuesta.
Se entregaron los textos publicitarios.
Cierre: Muestra de los trabajos más avanzados.
Material dejado en fotocopiadora para leer en vacaciones sobre: el impresionismo y
Piet Mondrian que será abordado en la próxima clase. Traer: compás, colores, escuadra (30-60) y hojas blancas.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 16 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º9. Lámina 4
Tema: Colores primarios y secundarios.
Objetivos: Elaboración de composiciones al estilo del pintor Piet Mondrian aplicando primarios y sus complementarios por mezcla de color.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios. Trazado de líneas horizontales y verticales, diferenciadas.
Forma-espacio. Colores por adición y sustracción de luz, blanco negro. Bidimensionalidad, especialidad en la creación de las figuras.
o Procedimentales: Desarrollo de destrezas motoras y un código específico de representación, dibujo técnico. Manejo del instrumental adecuado a la tarea.
o Actitudinales: Formación estética en el alumno, apreciación de un tipo de arte distinto no figurativo y abstracto. Experimentación por ensayo y error al elaborar las composiciones (apreciación personal).
Desarrollo: Primera hora.
Breve exposición sobre el pintor Piet Mondrian, recavo de información aportada por los alumnos. Muestra de láminas y referencias formales de las mismas (composiciones en base a rectángulos y cuadrados, uso de colores primarios)
Planteo del trabajo a realizar: elabora seis composiciones a partir del trazado de líneas
Horizontales y verticales, generando cuadrados y rectángulos; al estilo de Mondrian. Color primario, blanco y negro. Técnica: lápiz de color.
Seis rectángulos de 8x10 cm.
Segunda hora.
Trabajo de aula en la propuesta planteada.
Recursos. Láminas sobre el pintor, pizarrón.
Cierre de clase exposición de trabajos valoración de las distintas composiciones realizadas, sobre una consigna sencilla cada uno planteo una particular.
Materiales para la próxima clase: buscar sobre el movimiento impresionista; características, principales pintores y obras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 23 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 10. Lámina 5
Tema: Colores complementarios.
Objetivos: Extraer conclusiones a partir de la experiencia a ser planteada y conocer la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: Color complementario, aproximación a la teoría impresionista por experimentación directa y observación de la técnica en las obras
o Procedimentales: Realizar mezclas de color guiadas para llegar a una conclusión común. Aplicar luego lo concluido en la propuesta siguiente (mezclas de color), lámina 5. Ampliación de una de las composiciones, procedimientos para el cambio de escala.
o Actitudinales: compartir experiencia con los compañeros, trabajo en grupo y participación en clase. Trabajo en el pizarrón.
Desarrollo: Primera hora.
o Planteo de la actividad: “misión”: a partir de los colores primarios iguala el color, por ejemplo anaranjado en uno de los grupos; otro grupo tendrá la misión de mezclar rojo y amarillo; tendrán unos minutos para realizarlo.
o En el pizarrón se planteará un esquema para completar resultados.
o Luego se propone incorporar el tercer color primario no utilizado en la mezcla anterior.
Esquema: Mezcla Obtuvo Complementario
Grupo 1: + = /
Grupo 2: + = /
Grupo 3: + = /
Grupo 4: + = /
Grupo 5: + = /
Grupo 6: + = /
Pares de complementarios:
o Reflexiones grupales ¿Qué sucedió al mezclar dos primarios?
¿Qué sucedió al incorporar el tercer primario, no utilizado anteriormente?
¿Cómo se oscurece un color entonces? Definimos color complementario.
o Planteo de la teoría impresionista, pintores y ejemplos de obras: Degas, Monet, Manet, Cézanne, Renoir etc.
¿Qué características encontramos? Técnicas, en el color, movimiento de la imagen.
Tipo de representaciones, expresión y temáticas.
o Muestra del círculo cromático y colores básicos utilizados por el impresionismo: cyam, magenta y amarillo, utilizados por las artes gráficas posteriormente.
Segunda hora.
Propuesta: a partir de la lámina n º 4, elige una de las seis composiciones realizadas para ser ampliadas tamaño 16x20 cm. Será dibujada dos veces en una aparecerá la composición ampliada y en la segunda representación utilizaras el color complementario del aplicado en la composición anterior por mezcla de color. Técnica lápiz de color.
A- primarios, blanco y negro.
B- Complementario de A, blanco y negro.
Recursos: Trabajos realizados sobre obra de Leonardo Da Vincci, tarea grupal, pizarrón, circulo cromático, obras impresionistas.
Cierre: muestra de trabajos materiales para la próxima clase, lápiz de color, compás y escuadras.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 30 de julio, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 11. Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color.
Objetivos: Creación del círculo cromático, pares de complementarios, y aplicación de la teoría impresionista.
Contenidos:
o Conceptuales: colores primarios, secundarios y terciarios; pares de complementarios; sustracción de la luz. Tipo de trazados acorde al código a ser utilizado, expresión correcta.
o Procedimentales: Construcciones geométricas del círculo cromático, líneas diferenciadas de expresión y uso del instrumental. Aplicaciones de color adecuadas al ordenamiento planteado, mezcla diferenciada de primarios.
o Actitudinales: demanda atención y comprensión para la realización.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso de lo dado la clase anterior sobre colores complementarios, observado en la teoría impresionista.
Pares de complementarios: azul-anaranjado/ rojo-verde/ amarillo-violeta.
Planteo de la propuesta en el pizarrón, trazados y medidas.
Segunda hora.
Trabajo individual, con puestas en común e intervenciones puntuales.
Medidas del círculo cromático 15x15 cm, pares de complementarios cuadrados de 3x3 cm, colores primarios y sustracción de la luz tres círculos de 7 cm de diámetro.
Recursos: instrumental para trazados, pizarrón, lámina con círculo cromático.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 6 de agosto, 2009.
Primer año N º3.
Plan de clase
Clase N º 12. Prueba semestral.
Recursos: pizarrón y prueba.
Cierre: materiales para la próxima clase, se continuará la lámina 6; pautas para la corrección de la prueba y su consideración en el promedio del alumno.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 13 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 13.Lámina 6.
Tema: Ordenamiento del color y pares de complementarios.
Objetivos: Terminación de la propuesta anterior y corrección de la prueba semestral realizada la clase anterior
Desarrollo: Primera hora.
Entrega de prueba y corrección general de la misma. Dudas a ser evacuadas en forma colectiva e individual.
Continuación de la propuesta.
Segunda hora.
Reiteración del círculo cromático para afirmar los procedimientos explicados en la clase anterior. Planteo de dudas.
Recursos: Círculo cromático y lámina de otos alumnos a ser realizada.
Cierre: buscar material sobre “bodegones” o “naturaleza muerta”.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 20 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 14. Actividad grupal.
Tema: Temperatura del color.
Objetivos: introducción al tema, reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la observación de bodegones o naturaleza muerta.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en las obras a ser trabajadas en actividad grupal.
Observación, experimentación y asociación de ideas previas.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Trabajo grupal, compartir experiencias y subjetividades, intercambiar criterios con los compañeros. Desarrollar la sensibilidad estética en el alumno a través de la observación y expresión presente en la obra. Planteo de experiencias propias.
Desarrollo: Primera hora.
o Introducción al tema temperatura del color, ¿Por qué se utiliza ese término?
¿Con qué se puede relacionar referido al color? ¿ A qué se hace referencia?
o Definición en el pizarrón: es un tipo de clasificación del color según la sensación que el hombre percibe al observar elementos de la naturaleza y los objetos que nos rodean.
Asociaciones subjetivas que elaboramos, según lo que el color nos trasmite.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo cálido?
Fuego, sol, luz, seguridad, contención etc.
¿Qué asociamos a partir de nuestra experiencia con lo frío?
Nieve, hielo, mar, cielo, profundidad, abismo etc.
o Aplicación en el círculo cromático de las dos categorías.
Calido: del rojo al amarillo.
Frío: del azul al verde.
o Presentación breve del tema “bodegones”, orígenes, etapas artísticas y características; composición en el taller del artista, elementos que se encuentran en este tipo de representación, tipos de bodegones que encontramos etc. Intercambio de opiniones a partir de material encontrado.
o Planteo de dos ejemplos de bodegones: Los Girasoles de Van Gogh a la izquierda de los alumnos y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne a al derecha; cada una a ambos lados del círculo cromático en correspondencia con la clasificación hecha.
o ¿Qué colores predominan en una y otra de las obras presentadas según la clasificación que vimos?
o Pasando al pizarrón colocar papel de color del lado que corresponda.
Segunda hora.
o Planteo de actividad grupal tiempo estimado 20 min.
o Consigna de trabajo:
Grupo: Obra:
Nombres:
1-¿Qué objetos naturales y artificiales aparecen en la obra?
2-De los grupos de colores (cálidos y fríos) ¿Cuál aparece en predominio?
3-¿Qué palabras encuentras apropiadas para describirla?
4-¿Qué sentimiento emocional asocias al verla o relacionas con alguna vivencia tuya?
5-Observa bien y… realiza tres mezclas de color representando los colores cálidos que encontraste en la obra y tres mezclas de colores fríos.
o Puesta en común de la experiencia nuestras distintas asociaciones.
o Propuesta: a partir de una imagen con “mucho color”, publicidad, revista o una pintura (preferentemente) realiza mezclas de color buscando los colores presentes en la imagen, y establece las dos categorías de color por separado; cálidos y fríos, que encuentres en la imagen.
o Diagramación de la lámina: Temperatura del color. Cálidos y fríos. Imagen en el centro y seis mezclas de color de cada uno de los grupos, encontrados en la imagen. Presentar borrador con mezclas de trabajo previo.
Recursos: Láminas sobre bodegones. Los Girasoles de Van Gogh y Bodegones, Naturaleza muerta con frutas de Paúl Cezanne. Papeles de colores y círculo cromático. Actividad grupal.
Liceo N º 41 “Presidente Manuel Oribe” 27 de agosto, 2009.
Primer año N º3. Plan de clase
Clase N º 15. Lámina 7
Tema: Temperatura del color. Comienzo de la propuesta planteada.
Objetivos: reconocimiento de colores cálidos y fríos e intermedios; aplicado a la lámina aportada por el alumno, mezclas de color por aproximación.
Contenidos:
o Procedimentales: trabajar con mezcla de color, para obtener por igualación del color, los colores presentes en la imagen traída por el alumno.
Observación, experimentación y aplicación de conceptos.
o Conceptuales: Concepto de cálido y frío como una de las formas de categorizar el color, asociada a las vivencias y sensaciones del hombre. Asociación subjetiva.
o Actitudinales: Observación y experimentación, por ensayo y error, para igualar el color.
Desarrollo: Primera hora.
Repaso sobre los conceptos dados en la clase anterior, se reitera la propuesta orientando sobre como encontrar las mezclas, oscurecer o aclarar a partir del color de la imagen. Círculo cromático como referencia.
Planteo de actividad hecha en clase para los alumnos que faltaron, de apoyo a la propuesta.
Segunda hora.
Trabajo en la propuesta.
Recursos: Círculo cromático para la observación del color complementario, para oscurecer o aclarar las mezclas, pizarrón.
Cierre: Buscar definiciones en el diccionario de; simetría y ritmo. Próxima clase visita del profesor Prince. Traer una papa, pinceles, témperas, paño, hojas A4.
Didáctica III Prof. Michel Prince
Liceo N º 41, “Presidente Manuel Oribe” 10 de setiembre, 2009.
1º año 3. Plan de clase.
Practicante: Ana Lucía Pacheco.
2º visita. Clase N º16. Lamina 8.
Tema: Elementos de la composición. Simetría bilateral.
Objetivos: Aplicación de conceptos por medio de la investigación y experimentación en técnicas húmedas. Apreciación de obras de M.C. Escher
.
Contenidos:
o Conceptuales.
• Productivo: relacionar lo propio con la obra del artista. Ver el concepto en los objetos que nos rodean y en nosotros mismos.
• Crítico: lectura en el material mostrado de unidades mínimas compositivas y ejes que plantean la simetría en casos particulares. (radiación) Poder relacionar figura-fondo con el efecto visual que nos genera. Bidimensional a lo tridimensional.
• Cultural: Visión de un tipo de arte distinto, engendrado en la observación y el análisis de la naturaleza y nuestra percepción, expresada por un lenguaje propio.
o Actitudinales.
• Productivo: experimentar la técnica con un lenguaje propio y sus posibilidades expresivas. Reelaborar experiencias propias que sirvan de aplicación, de referencia al trabajo a realizar.
• Crítico: poder extraer de los ejemplos planteados la forma de relación que los constituye, el concepto especificado.
• Cultural: llegar a comprender los procesos heurísticos del artista, sus búsquedas en un contexto particular.
o Procedimentales.
• Productivo: experimentar con el espacio y la figura, por ensayo y error. Aplicar los conceptos con la técnica planteada; si nos resulta facilitadora o no.
• Crítico: Buscar ejes y módulos compositivos en los ejemplos planteados. Expresar su apreciación sobre el tipo de arte tratado.
• Cultural: creación de un lenguaje personal, como artista-creador a partir de una forma simple de uso cotidiano.
Desarrollo: Primera hora.
Definiciones necesarias para elaborar la tarea.
o Composición: de componer, formar de varias cosas, una; dar unidad a las formas y establecer relaciones.
o Repetición: reiterar una figura, una y otra vez.
o Estructura: orden y distribución de las partes en el todo (ya dada), debe gobernar la posición de las figuras en el diseño; impone un orden y predetermina las relaciones internas. Guían la formación completa.
o Figura: área delimitada por una línea.
o Simetría: definiciones encontradas por los alumnos y aportadas por la docente.
Proporción de las partes entre sí y con el todo. Armonía de posición de las partes o puntos similares respecto unos de otros y con referencia a un punto, o línea, o plano determinado. Es una forma simple de organizar el espacio, a través de un eje central, vertical, horizontal o ambos, las figuras se repiten como reflejadas a ambos lados del espacio.
Presentación de ejemplos de simetría: rostro, crisálida, ánfora griega y hoja.
Trazado de ejes de simetría por los alumnos, sobre las imágenes.
o Tipos de simetrías: lineal, alterada, radial y bilateral (diagonal, invertida o cruzada). Se trabajará en la simetría bilateral, con ejes verticales y horizontales.
o Planteo de ejercicio práctico: simetrizar letras a partir de ejes verticales y horizontales con el uso de un espejo.
o
Se planeo mostrar imágenes de M.C Escher por el concepto de finito e infinito de enganche al planteo a continuación y como ejemplo para leer la simetría en sus composiciones. No pudo ser cumplido por falta de tiempo.
Segunda hora.
Planteo de la tarea, trazado de una línea recta se define como un conjunto de puntos sin principio ni fin, abierta hasta el infinito; trazado de un círculo definida como un conjunto de puntos que equidistan de otro llamado centro, estructura finita y cerrada.
Consigna: crea una línea curva cerrada personal que será utilizada como figura de repetición (sello tallado sobre la papa) para elaborar tus composiciones, que expresen el concepto de simetría bilateral; utilizando ejes compositivos en horizontal y vertical. Técnica húmeda: tempera o tinta, por impresión.
Procedimiento:
1) Sección de la papa aprox. Medio cm.
2) Crear sobre cartón la figura, recortarla y tallarla sobre la papa.
3) Dar vuelta la figura y la papa, para que la simetría se pueda realizar.
4) Colocar tinta o témpera sobre toda la superficie de la papa.
5) Determinar ejes para realizar la composición.
6) Realizar como mínimo dos composiciones en formato A4.
Se evaluará. El proceso de experimentación por ensayo y error, motivación en la búsqueda.
Valorar el trabajo propio y el ajeno, compartir experiencias y materiales para y en la realización. Procesos de elaboración para llegar al concepto y el producto final.
Recursos. Láminas, obras de MC.Escher, tintas, tempera y papa.
Bibliografía:
Fabris, Germán: Fundamentos del proyecto gráfico.
Ed. Donbosco Barcelona, 1973.
Scott, R. Gillam: Fundamentos del diseño. Ed. Víctor Leru
Wong, Wucius: Fundamentos del diseño. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1997.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)